Scroll para leer más

En torno a la CCE se reúnen entidades y personas con distintas formas jurídicas y tamaños diversos (pequeñas, medianas y grandes), que bajo la unidad de acción empresarial dan soporte a esta Confederación para ejercer su labor de representación y participación institucional con el firme propósito de contribuir al interés general y al bien común.

De este modo, y a lo largo de sus 45 años de historia, la Confederación Canaria de Empresarios se ha consolidado en su condición de organización empresarial más representativa en el ámbito de Canarias y cuenta ya con una amplia base asociativa conformada por 19.000 empresas, a través de más de 200 organizaciones empresariales, de rama sectorial y territoriales, en las que se integran empresas, cooperativas y autónomos.

Se trata de una amplia masa representativa que en el último año se ha reforzado con la integración de nuevas asociaciones como la Asociación de Puertos Deportivos de Canarias o la reincorporación de la Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria (ACEGI), que vienen a aportar valor añadido a las decisiones que emanan de nuestros órganos de gobierno.

La CCE se hace, de este modo, más fuerte, y revalida su condición de único interlocutor válido de los intereses empresariales frente a la Administración y otros agentes sociales en nuestro ámbito de actuación.

Haciendo un repaso de la actividad institucional de la CCE durante 2023, debemos hacer mención a la confluencia de dos procesos electorales que tuvieron lugar el pasado año, los autonómicos, celebrados durante el mes de mayo, y los nacionales que tuvieron lugar en el mes de julio.

Con motivo de estos comicios, la Confederación confeccionó un documento de demandas empresariales en el que se implicaron las diferentes organizaciones miembro donde se exponían de manera clara, las principales necesidades que debía cubrir nuestra región en el corto y medio plazo.

Se trata de un documento marco que debe servir de hoja de ruta para alcanzar mejoras en términos de competitividad y productividad, donde se abordaban cuestiones clave para lograr la recuperación económica, con propuestas transversales, de carácter estructural y retos a desarrollar en toda una legislatura, pero que también incidía en cuestiones coyunturales, necesidades y demandas que las empresas, autónomos y organizaciones miembros y los diferentes sectores integrados en la Confederación consideraban urgentes para impulsar y mantener el ejercicio de su actividad y del empleo en Canarias. 

Durante la presentación de este documento, en el mes de febrero de 2023, desde la CCE llamábamos la atención, especialmente, sobre los retos de futuro en los que debía trabajar Canarias para alcanzar una economía más productiva, con capacidad para generar mayor riqueza y empleo, a través de una apuesta decidida por el conocimiento, promoviendo la digitalización en todos sus sectores y ámbitos de actuación y destacamos aspectos como:

  • Nuestra condición como Región Ultraperiférica (RUP), nos hace especialmente vulnerables a cualquier cambio que pudiera afectar a las condiciones de conectividad entre Canarias, el continente europeo y el resto del mundo.

La carga impositiva sobre el queroseno y un recargo por las emisiones de dióxido de carbono a las aerolíneas podrían mermar la competitividad de Canarias como destino turístico, por lo que abogábamos por una exclusión clara, evidente y manifiesta en la aplicación de ningún recargo impositivo a todos los vuelos con destino y origen en Canarias.

  • La necesaria evolución hacia un concepto más moderno, amplio e integrador de la colaboración público-privada, de forma que este tipo de fórmulas avancen y mejoren la eficiencia en sectores clave para nuestro desarrollo social y económico.
  • La defensa del Régimen Económico y Fiscal de Canarias ante la Administración Estatal y la Unión Europea con el objetivo de alcanzar mayor seguridad jurídica para impulsar la inversión con la constitución de una Mesa de diálogo para el seguimiento y la defensa de nuestro REF, su blindaje frente a medidas nacionales y europeas que cuestionan nuestro diferencial, permitir dotar RIC a particulares no empresarios, para canalizar el ahorro hacia inversiones en Canarias o flexibilizar de los requisitos de mantenimiento de inversión y empleo en los incentivos REF, entre otros.

El desarrollo de sectores emergentes y estratégicos resulta de vital trascendencia para garantizar el desarrollo y crecimiento de nuestra región, por lo que resulta necesario impulsar la inversión pública en infraestructuras estratégicas en materia de puertos, aeropuertos, carreteras, redes de transmisión de datos e infraestructuras energéticas.

  • Los fondos europeos deben ayudar, a nuestra escala, a lograr estos objetivos de reducción de dependencia energética del exterior para lo cual deben gestionarse de forma ágil y eficiente para que lleguen a todos los sectores y empresas.
  • En el ámbito de la digitalización empresarial Canarias debe reforzar aquellas políticas que mejoren la capacitación digital entre trabajadores y empresas y consolidar programas para afrontar la transformación digital, incrementando las ayudas a las I+D+i en el ámbito de la empresa, especialmente en las Pymes, y fortaleciendo los instrumentos de financiación y autofinanciación a la innovación empresarial, con mayores deducciones fiscales por proyectos tecnológicos y una menor tributación indirecta sobre los contenidos digitales, culturales y educacionales.
  • La sostenibilidades otra de las tendencias globales para esta década, en la que la acción estratégica de Canarias debe identificarse con la energía verde y el desarrollo sostenible, así como el papel del Diálogo Socialdebe resultar clave para afrontar los retos de nuestra economía en el medio y largo plazo, mediante el continuo reforzamiento de la Concertación Social Canaria

Además de estos retos, la CCE también insistía en una serie de medidas transversales necesarias para mejorar la competitividad de las empresas canarias y garantizar la recuperación económica que, de manera resumida pivotaban sobre las siguientes ideas generales:

  • Seguridad jurídica (regulaciones claras, simples, estables y de consenso).
  • Mejora de la eficiencia del Sector Público y simplificación de trámites burocráticos
  • Un sistema fiscal que no reste competitividad a nuestro tejido productivo.
  • Apuesta política por la inversión productiva, en elementos clave de futuro: educación y formación, sanidad, fomento empresarial, empleo, infraestructuras, sostenibilidad y gestión administrativa eficiente.
  • Estabilidad política e institucional.
  • Libertad de empresa con políticas que faciliten la actividad económica y fortalezcan a la empresa.

Asimismo, el documento recoge las aportaciones de las diferentes organizaciones miembro, empresas, sectores integrados y autónomos, acordadas en el seno de la CCE.

Este documento se entregó a los diferentes grupos políticos que acudieron a la sede de la CCE para dar a conocer los programas electorales con los que se presentaban en los diferentes comicios, y sirvió además para constatar el papel que debe asumir la empresa en el desarrollo de nuestra sociedad.

En ese documento, adelantábamos además que Canarias necesitaba consolidar una economía basada en proyectos y en la colaboración público-privada como manera de crear empleo.

Desde Europa se insiste que en los próximos años el reto de la competitividad se va a sustentar en la innovación y la transición energética, y en este camino, Canarias debe potenciar su sistema de transformación y transferencia al sector productivo, exigiendo un esfuerzo importante de colaboración entre el sector público y el sector privado.

La colaboración público-privada tal y como la entiende la Unión Europea; debe ser el vehículo a través del cual podremos aplicar los mecanismos para lograr la recuperación social y económica. Y esto pasa fundamentalmente por generar condiciones, procedimientos y, en definitiva, seguridad jurídica para que el sector privado asuma el riesgo de entrar en proyectos de interés público y lo haga a través de modelos de cogobernanza entre el sector público y el sector empresarial. 

Convencidos de ello, la CCE dio un paso más y el día 16 de mayo de 2023 inauguró el Foro para la Colaboración Público Privada en Canarias, en la Sala de Cámara del Palacio de congresos, Alfredo Krauss, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

Ese día, la CCE logró congregar a un amplio grupo de representantes del tejido empresarial, de la clase política y miembros de la Administración pública, todos ellos en torno a un Foro de debate donde insistimos en la necesidad de alinear las lógicas de trabajo “colaborativo” y armonizar los tiempos de actuación, además de conjugar los criterios políticos, técnicos y profesionales que se deben abordar cuando se pretende generar sinergias enriquecedoras para un fin común.

A la sesión del 16 de mayo, le siguió una segunda jornada que tuvo lugar en el mes de octubre de 2023, de la que surgieron nuevos enfoques que pretendían solucionar los principales desafíos a los que se enfrenta Canarias desde la colaboración público-privada en sectores clave como son la sanidad y la construcción, y una tercera jornada, ya en 2024, centradas en el sector de educación y formación.

Estos eventos profundizan en el debate necesario que deben entablar los diferentes agentes sociales y la Administración pública para diseñar un marco de actuación conjunta que debe impulsar mejoras significativas en los servicios que las Administraciones brindan a la sociedad canaria.

La CCE se erige así en un verdadero valedor del consenso y el diálogo, como herramientas clave que nos permiten avanzar en el desarrollo de una economía moderna y cada vez más competitiva e inclusiva.

Desde ese convencimiento, la CCE también viene defendiendo el papel que desempeña el Diálogo Social, en cualquiera de sus expresiones, sea tripartito o bipartito, y la participación institucional, conforme los derechos expresamente reconocidos en el Estatuto de Autonomía de Canarias, en la Disposición Adicional 6ª del Estatuto de los Trabajadores y en la Ley Canaria 10/2014 de participación institucional de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas.

Esta acción institucional que desempeña nuestra Confederación integra nuestra voluntad de colaboración permanente, nuestra participación en la elaboración de normas y planes, desde su diseño hasta su tramitación administrativa y parlamentaria, y en la cooperación directa con los centros directivos proponentes, trasladando posicionamientos que responden a la defensa de los intereses de las empresas, a incrementar su capacidad competitiva y, por tanto, su capacidad para generar actividad, empleo y bienestar, todo ello con un claro compromiso de lealtad con las instituciones y la sociedad, concibiendo nuestra acción como una promoción del interés general, que también forma parte de nuestra razón de ser.

Esta premisa continúa sustentando el trabajo diario que ha realizado esta Confederación durante 2023, en el que participó en más de 184 órganos y foros, como el Consejo Asesor del Presidente del Gobierno de Canarias, el Consejo Canario de Relaciones Laborales, el Consejo Económico y Social de Canarias, el Consejo General de Empleo o del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas.

En todas esas reuniones, la Confederación ha reclamado cambios importantes en la Administración pública que la hagan más ágil y efectiva en su respuesta a los ciudadanos, sin duplicaciones en la gestión administrativa, sin dilaciones ni demoras en la toma de acuerdos y concesión de permisos y licencias que impidan la puesta en marcha de proyectos empresariales generadores de riqueza y con alto potencial de creación de empleo.

En este sentido, cuando los empresarios proponen una simplificación normativa y de cargas administrativas no tratan de cumplir menos, sino que el destinatario de la norma cuente con la seguridad jurídica que proporcionan unas normas claras, sencillas y entendibles.

Esta Confederación viene reclamando una participación específica y diferenciada de las organizaciones empresariales de relevancia constitucional y que representan intereses generales, en la elaboración, tramitación o aprobación de proyectos legislativos o de otras iniciativas parlamentarias, y considera necesario modificar el Reglamento del Parlamento de Canarias, de forma que en el proceso de comparecencias informativas se cite en todo caso a las organizaciones empresariales más representativas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, para que emitan e informen sobre su parecer de la norma en trámite.

Estas organizaciones pueden conferir un alto valor añadido al proceso legislativo tal y como ya lo vienen haciendo en la elaboración de otros documentos estratégicos para el desarrollo de nuestra región.

La labor de intermediación de la Confederación también se ha traducido en la evacuación de más de 29 trámites de audiencia durante el pasado año con las diferentes administraciones y organismos públicos, tanto locales y regionales, como nacionales, y se han elaborado informes técnicos sobre disposiciones en tramitación, muchas de ellas de trascendencia nacional, como son los casos de los Proyectos de Ley de Presupuestos Generales de Canarias; la transposición al derecho español de la Directiva (UE) 2022/2523 relativa a la garantía de un nivel mínimo global de imposición para los grupos de empresas multinacionales y los grupos nacionales de gran magnitud; el proyecto de ley por la que se modifica la ley 58/2003, General Tributaria, en transposición de la Directiva (UE) 2021/514 relativa a la cooperación administrativa en el ámbito de la fiscalidad; el Plan Estatal Marco de gestión de residuos; consulta europea relativa a la modificación de las normas de asignación gratuita de derechos de emisión; el anteproyecto de ley de industria; el proyecto de ley por el que se establece la ordenación del sistema de formación profesional; el Real Decreto por el que se desarrolla el régimen del contrato formativo; o el Proyecto de Real Decreto de creación y crecimiento de empresas en lo referido a la factura electrónica entre empresas y profesionales, entre otros.

Nuestra presencia y participación en los órganos de gobierno de organizaciones nacionales como CEOE y CEPYME también ha resultado clave para trasladar y hacer entender al resto de nuestro país, que Canarias presenta circunstancias reconocidas por la legislación vigente y por los propios Tratados de funcionamiento de la UE que le confieren un estatus diferenciado en la aplicación de las diferentes políticas.

En nuestra actividad continuamos fomentando el debate interno de materias, de carácter sectorial o específico, en el marco de nuestras comisiones especializadas sobre economía, asuntos internacionales, nuevas tecnologías, puertos, automoción y transporte, sanidad, formación para la educación y el empleo, relaciones laborales o actividad comercial y la comisión de Desarrollo Sostenible y Transición Ecológica, donde se analiza la nueva normativa que, en materia de sostenibilidad, comienza ya a aplicarse en el ámbito de actuación de nuestras empresas.

Recientemente hemos reforzado nuestros canales internos de debate con la constitución de la Comisión Transferencia Universidad-Empresa, convencidos de la ingente tarea que aún nos queda por delante para asegurar que la transferencia de conocimiento y talento entre universidad y empresa genere un mayor valor añadido al conjunto de nuestro sistema socioeconómico.

En este ámbito de actuación también se encuadran las diferentes actuaciones que viene realizado la CCE para el fomento de la innovación y la digitalización entre el sector empresarial y productivo.

Desde la CCE, somos conscientes de que nuestra organización debe jugar un papel relevante para impulsar la innovación y la digitalización del tejido empresarial, y por ello, durante el pasado año, reforzamos la colaboración que mantiene la Confederación con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y su Consejo Social, a través de la firma de un convenio de colaboración que ha servido de marco para realizar varias actuaciones en esta materia.

En este sentido, también hemos realizado otras actuaciones, esta vez en colaboración con el Servicio Canario de Empleo, que han servido para reforzar la tarea de divulgación y concienciación de la transformación digital entre el sector empresarial de Canarias, especialmente entre empresas de menor tamaño, consolidando, para ello, nuestro portal Web DIGITALICCE.org, que contó con más de 5.600 visitas durante el pasado año; la herramienta de autodiagnóstico que posibilita a la empresa conocer el estado de madurez digital en el que se encuentra; y el canal de comunicación directa con asesores expertos que orientan a la pyme en su proceso de transformación.

Nuestro compromiso en materia de digitalización abarca también la realización de actuaciones que buscan mejorar la capacitación de trabajadores y directivos de empresas mediante la impartición de acciones de formación y talleres profesionales especializados en la transformación digital durante 2023, donde se abordaron temas de especial relevancia como la ciberseguridad para pymes y autónomos, el desarrollo de competencias digitales para pymes, o la implantación de la firma digital en los procesos de gestión empresarial, en los que contamos con la participación de 300 usuarios.

En momentos como los actuales, condicionados por un contexto de disrupción tecnológica sin precedentes, todas nuestras empresas deben trabajar en un nuevo paradigma donde la comunicación digital y la presencia en redes sociales adquieren un mayor protagonismo.

En este sentido, nuestra institución mantiene un canal de comunicación activo y dinámico con el sector empresarial y reforzó su presencia en los medios digitales y redes sociales, lo que ha permitido ampliar su visibilidad, no solo con organizaciones miembros, sino también con el público en general.

En el conjunto del año, contábamos con más de 20.000 seguidores en Twitter, Facebook, Instagram y Linkedin, que han añadido valor a la capacidad de divulgación de nuestra Confederación, facilitando la difusión de publicaciones, guías, informes sobre normativa y artículos web con los que hemos mantenido puntualmente informadas a las empresas canarias de los continuos cambios normativos que afectan a la actividad económica. 

En estas redes y en los diferentes portales Web de la Confederación Canaria de Empresarios hemos realizado más de 300 publicaciones durante 2023, y nuestros portales web han superado las 92.000 visitas.

 A estos canales se ha sumado, ya desde principios de 2024, nuestro nuevo canal Whatsapp, con el que pretendemos fortalecer nuestra presencia on line y dar una mayor difusión a nuestras actuaciones.

El contenido publicado en portales web y redes sociales se suma a otras publicaciones periódicas que continúa elaborando esta Confederación con el objetivo de fomentar el conocimiento de nuestra realidad económica más cercana, como son el Informe Mensual de Coyuntura Socioeconómica de Canarias y el Informe Anual de la Economía Canaria, del que realizamos una traducción al inglés de sus principales estadísticas, además de otros informes de carácter monográfico, sobre materias como los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias o los Presupuestos Generales del Estado, la Ley Crea y Crece y la Ley de Startups aprobadas a finales de 2022; el Real Decreto-ley 8/2023, de 27 de diciembre, por el que se adoptan medidas para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, así como para paliar los efectos de la sequía, o los referidos a la evolución y seguimiento de indicadores clave como la recaudación tributaria, los datos de crecimiento trimestral de nuestro PIB.

Otro elemento clave que ya está marcando el devenir de nuestra región es la sostenibilidad, y en este ámbito la Confederación Canaria de Empresarios continúa liderando actuaciones que ayudan a la consecución de los ODS y a conseguir empresas saludables y resilientes.

En este ámbito, durante 2023 consolidamos nuestro portal web ODSEmpresasCanarias.org, una plataforma digital de divulgación y fomento para el cumplimiento de los ODS entre las pymes de Canarias, que con el paso de los años ha ido consolidando su papel de convertirse en un marco de referencia para que las empresas canarias puedan avanzar en su apuesta por contribuir y basar sus propuestas de negocio en el desarrollo sostenible y la innovación, y también hemos organizado jornadas de divulgación y sensibilización, talleres profesionales y actuaciones de capacitación con el fin primordial de acercar estos objetivos universales a la realidad del tejido empresarial de Canarias, creando puntos de encuentro y espacios de diálogo en los que difundir e intercambiar conocimientos y reflexiones en pro de la sostenibilidad.

Durante el pasado año realizamos hasta seis acciones destinadas a impulsar el cumplimiento de los ODS en el tejido empresarial de Canarias, conformando un itinerario que fue impartido en formato online para facilitar la participación de nuestras empresas. Las jornadas tuvieron una participación media de 80 usuarios y se caracterizaron por su carácter práctico y divulgativo, y ofrecieron soluciones a dudas e inquietudes comunes en las empresas, especialmente de aquellas que están encontrando mayores dificultades a la hora de implantar los ODS en sus modelos de negocio y de gestión. En estas sesiones se contó con la colaboración de empresas y expertos que facilitaron información de rigor, así como testimonios ilustrativos que resultaron inspiradores para los asistentes.

Dentro de las funciones que desempeña la Confederación, mantuvimos firme nuestra apuesta por la mejora de las condiciones del mercado laboral, luchando activamente contra el fraude fiscal y laboral, trabajando para prevenir los riesgos laborales, fomentando el emprendimiento y la orientación laboral, y facilitando la inserción laboral mediante la Agencia de Colocación de la Confederación Canaria de Empresarios.

En el área de fomento del emprendimiento, la Confederación Canaria de Empresarios continuó su labor de fomento del espíritu emprendedor y asesoramiento gratuito a las personas que desean crear una nueva empresa.

Fruto de la colaboración que viene manteniendo nuestra institución con el Servicio Canario de Empleo, durante el pasado año fueron atendidos un total de 1.200 beneficiarios, de los que 1.010 fueron emprendedores a los que se les prestó asesoramientos individualizados, y 190 las personas que asistieron a las diversas sesiones de fomento del espíritu emprendedor.

La consabida experiencia y el conocimiento que atesora nuestra institución en la creación de empresas nos lleva a continuar desarrollando actuaciones específicas en materia de emprendimiento.

Durante el pasado año 2023, desde el Servicio de Asesoramiento al Autoempleo y el Emprendimiento de la CCE colaboramos en la puesta en marcha de más de 159 nuevos proyectos empresariales de Canarias, todos ellos bajo la figura jurídica del autónomo.

Durante el mes de noviembre, además, la Confederación celebró el Encuentro Empresarial: “La Ruta del Sistema innovador y de Emprendimiento en Canarias», donde se puso en valor el papel clave que juega la empresa, y especialmente, el emprendedor, como herramienta de progreso y desarrollo económico y social en Canarias.

El evento estaba dirigido a emprendedores, empresas e inversores, y sirvió de marco propicio para generar un entorno reflexivo-participativo, en el que los ponentes expusieron temas de alto interés como las nuevas oportunidades de negocio y los retos para el futuro en las Islas, el emprendimiento de alto impacto o los instrumentos de financiación de los que se pueden servir los emprendedores y las empresas para materializar y/o consolidar sus proyectos de negocio.

La inauguración del evento corrió a cargo del Presidente de la CCE, Pedro Ortega, que estuvo acompañado por la Excma. Sra. Dña. Matilde Asián, Consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea del Gobierno de Canarias, y en su acto de cierre, con José Cristóbal García, Vicepresidente Ejecutivo de la CCE, la Directora General de Autónomos de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos y la Directora del Servicio Canario de Empleo.

En el marco de esta jornada también se hizo entrega del Premio Emprendedor 2023 y de un accésit, que recayeron en los proyectos empresariales de Bnbdays y Soult Fruit Picnics.

Dentro del ámbito de la Orientación Laboral, los servicios de la Confederación atendieron a un total de 1.010 usuarios, de los que 674 demandantes recibieron el proceso estándar de orientación laboral y 336 usuarios asistieron a las Sesiones informativas desde la perspectiva empresarial.

En total, nuestro Servicio de Orientación Laboral realizó más de 2.650 acciones individuales, y 71 acciones grupales.

Estas acciones grupales se realizan en formato taller que proporciona información de interés en materia de búsqueda de empleo y de formación, se trabaja la motivación, el compromiso y las sinergias entre los propios demandantes de empleo.

En esta área de trabajo, también hemos llevado a cabo 3 sesiones informativas del mercado de trabajo desde el punto de vista empresarial abierta al público en general, una de ellas en la isla de Fuerteventura y dos en Gran Canaria en las que participaron más de 330 asistentes.

Durante estas jornadas, representantes empresariales de los diferentes sectores productivos, personal técnico del Servicio Canario de Empleo profesionales dedicados a la orientación laboral, exploraron las oportunidades de empleo que ofrecen las Islas, y analizaron los perfiles más demandados por las empresas, tanto de sectores tradicionales como de sectores emergentes.

En materia de inserción laboral, la experiencia acumulada por la CCE a lo largo de los años avala la capacidad de intermediación de nuestra Organización. Desde 2015, esta tarea la canalizamos a través de nuestra Agencia de Colocación, en la que dimos de alta durante 2023 a un total de 168 usuarios, y tramitamos 13 ofertas de empleo.

Seguimos también, un año más, desempeñando un importante trabajo en materia de prevención de riesgos laborales, promoviendo la cultura preventiva mediante acciones de sensibilización y asistencia técnica al empresario.

En materia de Prevención de Riesgos Laborales debemos destacar que hemos asesorado a 213 empresas en el marco de la participación de nuestra Confederación en el Plan de Actuación del Instituto Canario de Seguridad Laboral y hemos impartido 8 cursos de capacitación para las funciones de Prevención de Riesgos Laborales de nivel básico y un curso sobre gestión y prevención del acoso laboral, donde participaron un total de 194 alumnos.

En materia de cumplimiento normativo, o Compliance, y normativa en materia de protección de datos, la Confederación Canaria de Empresarios ha apostado por seguir potenciando la labor divulgativa que viene realizando en los últimos años, elaborando guías, trípticos y hojas informativas de libre acceso a través de nuestra página web.

En nuestro objetivo de consolidar una cultura preventiva y responsable dentro del tejido empresarial de Canarias también hemos desarrollado actuaciones en materia de asesoramiento a empresas, en las que hemos prestado asistencia técnica especializada, y en materia de capacitación, impartimos talleres profesionales conducentes a facilitar la implantación de un programa de Compliance, a gestionar el Canal de Denuncias y a mejorar la comprensión y el alcance del Reglamento Europeo de Protección de Datos.

Desde la Confederación también hemos sido precursores y valedores de la necesidad de fomentar la negociación colectiva entre empresas y trabajadores y de los temas que son objetivo de debate en este marco, conscientes de que se trata de un elemento clave en la búsqueda de consensos y que contribuye a la paz y al diálogo social.

En este sentido, consideramos importante y necesario impulsar la capacitación para el desarrollo de funciones relacionadas con el Diálogo Social y la Negociación Colectiva que permita a las empresas adaptarse a las nuevas realidades del mercado de trabajo y del tejido productivo e incorporar nuevos contenidos generados por las últimas modificaciones legislativas reseñadas al inicio de esta sección.

Por ello, durante el pasado año 2023, esta Confederación ejecutó hasta 9 actuaciones formativas enmarcadas en el Plan de Formación dirigido a la capacitación para el desarrollo de las funciones relacionadas con el Diálogo Social, en colaboración con el Servicio Canario de Empleo, en el que participaron 293 alumnos.

Estas acciones vinieron a cubrir necesidades relacionadas con los acuerdos de Concertación Social más recientes que reconocen el papel clave que desempeñan los agentes económicos y sociales en el diseño estratégico, en la planificación, elaboración, coordinación y ejecución de las políticas activas de empleo, y aborda, además, nuevas áreas de actuación que se están revelando como elementos clave para el futuro del desarrollo social y económico de Canarias y que, deben ser objeto de análisis en el marco del diálogo social.

Todas las actuaciones que detallamos a lo largo de la presente Memoria de Actividades confieren a la Confederación Canaria de Empresarios herramientas de sobrada relevancia para lograr una economía más sostenible, y como organización empresarial más representativa que integra a asociaciones empresariales y empresas de todos los sectores de actividad y tamaño, es nuestra obligación -y nuestra razón de ser-, liderar desde el punto de vista empresarial el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible contenidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas en nuestro territorio, como motor de progreso económico, social y medioambiental.

De esta forma, cerramos el balance de nuestra actividad durante el pasado año 2023 con unos datos que, aunque confirman la alta capacidad que ha mostrado la economía de Canarias para sortear un contexto externo muy desfavorable, adelantan también un escenario de cara al año 2024 en el que nuestra economía deberá afrontar una fase de desaceleración.