Tras más de 44 años de historia, entre todos hemos logrado que la Confederación Canaria de Empresarios haya consolidado su condición de organización empresarial más representativa en el ámbito de Canarias y cuente ya con una amplia base asociativa conformada por 19.000 empresas, a través de más de 200 organizaciones empresariales, de rama sectorial y territoriales, en las que se integran empresas, cooperativas y autónomos.
La CCE la configuran entidades y personas con distintas formas jurídicas y tamaños diversos (pequeñas, medianas y grandes), unidas bajo la unidad de acción empresarial que se manifiesta en la estructura interna y funcionamiento democrático, y desde su legítima independencia y en el ejercicio de su libertad, esta Confederación ostenta la capacidad de ejercer la representación y participación institucional del mundo empresarial, con el firme propósito de contribuir al interés general y al bien común.
El diálogo social, en cualquiera de sus expresiones, sea tripartito o bipartito, y la participación institucional, es la forma habitual de poner en práctica la acción institucional de la CCE en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, conforme los derechos expresamente reconocidos en el Estatuto de Autonomía de Canarias, en la Disposición Adicional 6ª del Estatuto de los Trabajadores y en la Ley Canaria 10/2014 de participación institucional de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas.
Una acción institucional en la que se integra nuestra voluntad de colaboración permanente, la participación en la elaboración de normas y planes, desde su diseño hasta su tramitación administrativa y parlamentaria, y en la cooperación directa con los centros directivos proponentes, trasladando posicionamientos que responden a la defensa de los intereses de las empresas, a incrementar su capacidad competitiva y, por tanto, su capacidad para generar actividad, empleo y bienestar, todo ello con un claro compromiso de lealtad con las instituciones y la sociedad, concibiendo nuestra acción como una promoción del interés general, que también forma parte de nuestra razón de ser.
Esta premisa sustenta el trabajo diario que ha realizado esta Confederación durante 2022, en el que participó en más de 184 órganos y foros, como el Consejo Asesor del Presidente del Gobierno de Canarias, el Consejo Canario de Relaciones Laborales, el Consejo Económico y Social de Canarias, el Consejo General de Empleo o del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Las Palmas.
En todas esas reuniones, la Confederación ha reclamado cambios importantes en la Administración pública que la hagan más ágil y efectiva en su respuesta a los ciudadanos, sin duplicaciones en la gestión administrativa, sin dilaciones ni demoras en la toma de acuerdos y concesión de permisos y licencias que impidan la puesta en marcha de proyectos empresariales generadores de riqueza y con alto potencial de creación de empleo.
En este sentido, cuando los empresarios proponen una simplificación normativa y de cargas administrativas no tratan de cumplir menos, sino que el destinatario de la norma cuente con la seguridad jurídica que proporcionan unas normas claras, sencillas y entendibles.
Desde la declaración del estado de alarma, las empresas se han visto sometidas a un clima marcado por un elevado estrés normativo, donde la Confederación Canaria de Empresarios ha desempeñado un papel crucial para facilitar la labor divulgativa a través de la publicación de Comunicaciones de esas novedades normativas, junto a la divulgación de guías y criterios técnicos, con lo que se ha logrado facilitar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en los distintos ámbitos, así como de las medidas de apoyo al sector empresarial.
No obstante, debemos reflexionar y hacer ver que el nuevo modelo de legislar que viene imperando tras la pandemia supone una quiebra de la participación de las organizaciones empresariales y, particularmente de la CCE, como organizaciones de relevancia constitucional y más representativas de Canarias, y comporta una elevada pérdida del nivel de calidad técnica, como se pone de manifiesto en los más de 120 anuncios de “corrección de errores” que se han publicado en los Boletines Oficiales durante 2022 que incluso venían a modificar aspectos que van más allá de los materiales y que afectan a la seguridad jurídica.
Esta Confederación viene reclamando una participación específica y diferenciada de las organizaciones empresariales de relevancia constitucional y que representan intereses generales, en la elaboración, tramitación o aprobación de proyectos legislativos o de otras iniciativas parlamentarias, y considera necesario modificar el Reglamento del Parlamento de Canarias, de forma que en el proceso de comparecencias informativas
se cite en todo caso a las organizaciones empresariales más representativas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, para que emitan e informen sobre su parecer de la norma en trámite.
Estas organizaciones pueden conferir un alto valor añadido al proceso legislativo tal y como ya lo vienen haciendo en la elaboración de otros documentos estratégicos para el desarrollo de nuestra región.
Fruto de la colaboración y del Diálogo entre administración y agentes sociales, surgieron en 2022 la Estrategia Canaria de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027 y la Estrategia Canaria de Formación Profesional Dual 2022-2026, o el Pacto por la Ciencia y la Innovación, todos ellos documentos clave que sientan las líneas de trabajo que marcarán el trabajo de la Administración y las empresas en los próximos años.
La labor de intermediación de la Confederación también se ha traducido en la evacuación de más de 70 trámites de audiencia durante el pasado año con las diferentes administraciones y organismos públicos, tanto locales y regionales, como nacionales, y se han elaborado informes técnicos sobre disposiciones en tramitación, muchas de ellas de trascendencia nacional, como son los casos de los Proyectos de Ley de Presupuestos Generales del Estado; Proyecto de Ley por la que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania; Proyecto de Ley para el establecimiento de gravámenes temporales energético y de entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito; Proyecto de Real Decreto que modifica el RD 1106/2020, por el que se regula el estatuto de los consumidores electrointensivos, y otros.
Nuestra presencia y participación en los órganos de gobierno de organizaciones nacionales como CEOE y CEPYME también ha resultado clave para trasladar y hacer entender al resto de nuestro país, que Canarias presenta circunstancias que la han hecho más vulnerable a los efectos que ha tenido la crisis, debido a la mayor interrelación e interdependencia que presentan todos los sectores económicos de la región con la actividad turística.
En nuestra actividad continuamos fomentando el debate interno de materias, de carácter sectorial o específico, en el marco de nuestras comisiones especializadas sobre economía, asuntos internacionales, nuevas tecnologías, puertos, automoción y transporte, sanidad, formación para la educación y el empleo, relaciones laborales o actividad comercial y la comisión de Desarrollo Sostenible y Transición Ecológica, donde se analiza la nueva normativa que, en materia de sostenibilidad, comienza ya a aplicarse en el ámbito de actuación de nuestras empresas.
Durante el pasado año, en la Confederación abordamos también otras actuaciones singulares sobre materias relevantes para el desarrollo estratégico de nuestras empresas, prestando especial atención, por su gran trascendencia, a un fenómeno transversal y disruptivo como la digitalización.
Al igual que venimos haciendo en años anteriores, la Confederación mantiene su compromiso con la transformación digital de nuestras empresas, un reto que confiere ventajas competitivas a nuestro tejido productivo en un mercado cada vez más tecnológico y globalizado.
Nuestra organización debe jugar un papel relevante para impulsar la innovación y la digitalización del tejido empresarial, y por ello, durante el pasado año, reforzamos la colaboración que mantiene la Confederación con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y su Consejo Social, a través de la firma de un convenio de colaboración que ha servido de marco para realizar varias actuaciones en esta materia.
En este sentido, también hemos realizado otras actuaciones, esta vez en colaboración con el Servicio Canario de Empleo, que han servido para reforzar la tarea de divulgación y concienciación de la transformación digital entre el sector empresarial de Canarias, especialmente entre empresas de menor tamaño, consolidando, para ello, nuestro portal Web DIGITALICCE.org, que contó con más de 5.100 visitas durante el pasado año; la herramienta de autodiagnóstico que posibilita a la empresa conocer el estado de madurez digital en el que se encuentra; y el canal de comunicación directa con asesores expertos que orientan a la pyme en su proceso de transformación.
Nuestro compromiso en materia de digitalización abarca también la realización de actuaciones que buscan mejorar la capacitación de trabajadores y directivos de empresas mediante la impartición de acciones de formación y talleres profesionales especializados en la transformación digital durante 2022, en los que han participado 129 usuarios.
En esta materia, también debemos destacar la adhesión de la Confederación a la RED CIDE Digital que promueve el Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).
Nuestra aportación a esa Red, que agrupa a varias instituciones y organizaciones interesadas en promover el uso de tecnologías de la información y comunicaciones en la empresa, se ha centrado en el asesoramiento, guía y acompañamiento a más de 100 empresas para llevar a cabo un proceso de transformación digital de sus negocios, en el que técnicos especializados prestaron un servicio de atención personalizada que
ayudó a estos negocios a confeccionar un plan de digitalización empresarial (o agenda).
En el marco de esta RED CIDE DIGITAL, también organizamos hasta 11 eventos relacionados con la transformación digital y la innovación en la forma de talleres, mesas de trabajo, webinar y otros eventos en los que se abordaron los pasos a seguir para elaborar una Agenda de Transformación Digital y en materia de Ciberseguridad para pymes y autónomos, o las buenas prácticas en Big Data para la toma de decisiones.
En momentos como los actuales, condicionados por un contexto de disrupción tecnológica sin precedentes, todas nuestras empresas deben trabajar en un nuevo paradigma donde la comunicación digital y la presencia en redes sociales adquieren un mayor protagonismo.
En este sentido, nuestra institución mantiene un canal de comunicación activo y dinámico con el sector empresarial y reforzó su presencia en los medios digitales y redes sociales, lo que ha permitido ampliar su visibilidad, no solo con organizaciones miembros, sino también con el público en general.
En el conjunto del año, contábamos con casi 19.000 seguidores en Twitter, Facebook, Instagram y Linkedin, que han añadido valor a la capacidad de divulgación de nuestra Confederación, facilitando la difusión de publicaciones, guías, informes sobre normativa y artículos web con los que hemos mantenido puntualmente informadas a las empresas canarias de los continuos cambios normativos que afectan a la actividad económica.
En estas redes y en los diferentes portales Web de la Confederación Canaria de Empresarios hemos realizado más de 235 publicaciones durante 2022, que superaron las 107.000 visitas.
El contenido publicado en portales web y redes sociales se suma a otras publicaciones periódicas que continúa elaborando esta Confederación con el objetivo de fomentar el conocimiento de nuestra realidad económica más cercana, como son el Informe Mensual de Coyuntura Socioeconómica de Canarias y el Informe Anual de la Economía Canaria, del que realizamos una traducción al inglés de sus principales estadísticas, además de otros informes de carácter monográfico, sobre materias como los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias o los Presupuestos Generales del Estado.
Otro elemento clave que ya está marcando el devenir de nuestra región es la sostenibilidad, y en este ámbito la Confederación Canaria de Empresarios continúa
liderando actuaciones que ayudan a la consecución de los ODS y a conseguir empresas saludables y resilientes.
En este ámbito, durante 2022 consolidamos nuestro portal web ODSEmpresasCanarias.org, una plataforma digital de divulgación y fomento para el cumplimiento de los ODS entre las pymes de Canarias, que con el paso de los años ha ido consolidando su papel de convertirse en un marco de referencia para que las empresas canarias puedan avanzar en su apuesta por contribuir y basar sus propuestas de negocio en el desarrollo sostenible y la innovación, y también hemos organizado jornadas de divulgación y sensibilización, talleres profesionales y actuaciones de capacitación con el fin primordial de acercar estos objetivos universales a la realidad del tejido empresarial de Canarias, creando puntos de encuentro y espacios de diálogo en los que difundir e intercambiar conocimientos y reflexiones en pro de la sostenibilidad.
Dentro de las funciones que desempeña la Confederación, mantuvimos firme nuestra apuesta por la mejora de las condiciones del mercado laboral, luchando activamente contra el fraude fiscal y laboral, trabajando para prevenir los riesgos laborales, fomentando el emprendimiento y la orientación laboral, y facilitando la inserción laboral mediante la Agencia de Colocación de la Confederación Canaria de Empresarios.
En el área de fomento del emprendimiento, el Servicio Integral de Empleo continuó su labor de fomento del espíritu emprendedor y asesoramiento gratuito a las personas que desean crear una nueva empresa.
Fruto de la colaboración que viene manteniendo nuestra institución con el Servicio Canario de Empleo, durante el pasado año fueron atendidos un total de 1.661 beneficiarios, de los que 939 fueron emprendedores a los que se les prestó asesoramientos individualizados, y 722 las personas que asistieron a las diversas sesiones de fomento del espíritu emprendedor.
La consabida experiencia y el conocimiento que atesora nuestra institución en la creación de empresas nos ha servido de impulso para participar, también en 2022, en un proyecto de emprendimiento en el que dimos asistencia y asesoramiento a más de 60 nuevos empresarios de Canarias que ponían en marcha iniciativas emprendedoras en actividades que facilitan la transformación productiva hacia una economía verde y digital, a través de un programa integral de información, formación, asesoramiento, tutorización y acompañamiento de las personas emprendedoras en estas áreas, todo ello en el marco del proyecto para el reequilibrio territorial y la equidad que impulsó el
Servicio Canario de Empleo en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU.
En el mes de noviembre, esta Confederación celebró el VII Seminario de Emprendimiento “Creer, Crear, Emprender”, con una elevada participación de público, tanto de forma presencial como a través de plataforma de streaming.
Este evento, además de promover el encuentro entre nuevos emprendedores sirvió de marco para analizar las novedades en la cotización de los autónomos para el año 2023 y conocer los aspectos clave de la subvención de promoción del empleo autónomo y otras ayudas que concede el Servicio Canario de Empleo, además de otros aspectos de interés para el emprendimiento relacionados con la digitalización y la financiación de negocios.
Dentro del ámbito de la Orientación Laboral, los servicios de la Confederación atendieron a un total de 1.128 usuarios, de los que 968 demandantes recibieron el proceso estándar de orientación laboral y 160 usuarios asistieron a las Sesiones informativas desde la perspectiva empresarial.
En total, nuestro Servicio de Orientación realizó más de 3.700 acciones individuales, y 61 acciones grupales.
Estas acciones grupales se realizan en formato taller que proporciona información de interés en materia de búsqueda de empleo y de formación, se trabaja la motivación, el compromiso y las sinergias entre los propios demandantes de empleo.
En esta área de trabajo, también hemos llevado a cabo una Sesión informativa del mercado de trabajo desde el punto de vista empresarial abierta al público en general que tuvo lugar el día 23 de noviembre, y llevó por título «Selección de Personal: Nuevas Técnicas desde la perspectiva empresarial», donde contamos con la presencia de ponentes especializados en materia de recursos humanos y la colaboración del Servicio Canario de Empleo y del Observatorio Canario de Empleo.
En materia de inserción laboral, la experiencia acumulada por la CCE a lo largo de los años avala la capacidad de intermediación de nuestra Organización. Desde 2015, esta tarea la canalizamos a través de nuestra Agencia de Colocación, en la que dimos de alta durante 2022 a un total de 200 usuarios, y tramitamos 11 ofertas de empleo.
Seguimos también, un año más, desempeñando un importante trabajo en materia de prevención de riesgos laborales, promoviendo la cultura preventiva mediante acciones de sensibilización y asistencia técnica al empresario.
En materia de Prevención de Riesgos Laborales debemos destacar que hemos asesorado a 195 empresas en el marco de la participación de nuestra Confederación en el Plan de Actuación del Instituto Canario de Seguridad Laboral y hemos impartido 8 cursos de capacitación para las funciones de Prevención de Riesgos Laborales de nivel básico, en los que participaron 162 alumnos.
Nuestra labor de divulgación y fomento de la prevención se ha complementado además con la realización de 9 sesiones de sensibilización en la que contamos con la asistencia de 122 participantes
En materia de cumplimiento normativo, o Compliance, y normativa en materia de protección de datos, la Confederación Canaria de Empresarios ha apostado por seguir potenciando la labor divulgativa que viene realizando en los últimos años, elaborando guías, trípticos y hojas informativas, entre las que cabe destacar, por ejemplo, las Hojas Informativas sobre el Canal del Informante o sobre los Pasos Prácticos para la Implementación de un Sistema Integral de Gestión de Cumplimiento Normativo.
En nuestro objetivo de consolidar una cultura preventiva y responsable dentro del tejido empresarial de Canarias también hemos desarrollado actuaciones en materia de asesoramiento a empresas, en las que hemos prestado asistencia técnica especializada, y en materia de capacitación, impartimos acciones que han facilitado la comprensión y alcance del Reglamento General de Protección de Datos y han aportado las habilidades profesionales necesarias para actuar como Especialista en Compliance.
Desde la Confederación también hemos sido precursores y valedores de la necesidad de fomentar la negociación colectiva entre empresas y trabajadores y de los temas que son objetivo de debate en este marco, conscientes de que se trata de un elemento clave en la búsqueda de consensos y que contribuye a la paz y al diálogo social.
En este sentido, consideramos importante y necesario impulsar la capacitación para el desarrollo de funciones relacionadas con el Diálogo Social y la Negociación Colectiva que permita a las empresas adaptarse a las nuevas realidades del mercado de trabajo y del tejido productivo e incorporar nuevos contenidos generados por las últimas modificaciones legislativas reseñadas al inicio de esta sección.
Por ello, y entre los meses de febrero y noviembre de 2022, esta Confederación ejecutó hasta 8 actuaciones formativas enmarcadas en el Plan de Formación dirigido a la capacitación para el desarrollo de las funciones relacionadas con el Diálogo Social, en colaboración con la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, en el que participaron 189 alumnos.
Estas acciones vinieron a cubrir necesidades relacionadas con los acuerdos de Concertación Social más recientes que reconocen el papel clave que desempeñan los agentes económicos y sociales en el diseño estratégico, en la planificación, elaboración, coordinación y ejecución de las políticas activas de empleo, y aborda, además, nuevas áreas de actuación que se están revelando como elementos clave para el futuro del desarrollo social y económico de Canarias y que, deben ser objeto de análisis en el marco del diálogo social.
Todas las actuaciones que detallamos a lo largo de la presente Memoria de Actividades confieren a la Confederación Canaria de Empresarios herramientas de sobrada relevancia para lograr una economía más sostenible, y como organización empresarial más representativa que integra a asociaciones empresariales y empresas de todos los sectores de actividad y tamaño, es nuestra obligación -y nuestra razón de ser-, liderar desde el punto de vista empresarial el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible contenidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas en nuestro territorio, como motor de progreso económico, social y medioambiental.
De esta forma, cerramos el balance de nuestra actividad durante el pasado año 2022 con unos datos que, aunque confirman la alta capacidad que ha mostrado la economía de Canarias para sortear un clima externo muy desfavorable, adelantan también un escenario de cara al año 2023 en el que nuestra economía deberá afrontar una fase de desaceleración.