Scroll para leer más

Tras más de 20 años, la Confederación Canaria de Empresarios ha consolidado su labor de promoción e impulso al emprendimiento y la actividad empresarial a través de las diferentes actuaciones que viene desarrollando el Servicio Integral de Empleo (SIE) de la Confederación y se ha convertido, en el transcurso de este tiempo en un referente en las islas para iniciar una actividad empresarial con las mayores garantías.    

Este año 2022 ha sido un ejercicio de un notable aumento del emprendimiento que ha implicado un importante incremento en el número de usuarios que ha atendido la CCE en el Servicio Integral de Empleo.  

Durante ese año, la Confederación ha atendido a 1.661 usuarios,  939 de manera individual y 722 en acciones colectivas de sensibilización para promover el emprendimiento. 

Debemos destacar también que, de los 939 demandantes de orientación al autoempleo que hemos atendido durante el pasado año, 832 personas (88,6%), acudieron al SIE atraídos por la labor de captación propia que realizaba la Confederación Canaria de Empresarios, y 107 personas (11,4%) eran derivadas por el sistema de agendas del SCE.  

Esta cifra de usuarios supone incrementar un 7% el dato del año anterior.  

La mayoría de las acciones se han realizado en nuestra oficina de Las Palmas de Gran Canaria. Esto, obviamente, no ha significado que no hayamos estado disponibles para los usuarios de las islas no capitalinas de la provincia y del exterior de la capital de la isla de Gran Canaria, como demuestra que el 37,0% de nuestros usuarios finales provengan de fuera del término municipal capitalino.  

Este hecho se explica en buena medida por el elevado incremento de atenciones telemáticas (teléfono, correo electrónico y videollamadas), o por desplazamiento de los técnicos. 

Nuestros usuarios, como sabemos, son emprendedores que necesitan asesoramiento a todos los niveles para concretar su proyecto empresarial. En estos casos, se hace necesario llegar hasta la identificación de las capacidades profesionales de gestión del usuario, y además revitalizar y encauzar las actitudes más positivas para emprender una actividad económica profesional. 

Como viene siendo habitual, las actuaciones que desarrolla el Servicio Integral de Empleo de la CCE están ajustadas a los procedimientos especificados en la Estrategia Española de Activación para el Empleo 2017-2020, aprobada por el Real Decreto 1032/2017 de 15 de diciembre, la cual prevé la reglamentación de una Cartera Común de Servicios con contenidos y requisitos comunes mínimos que se aplica en todo el territorio del Estado para los programas y servicios de políticas de activación para el empleo.  

Cabe apreciar también, que nuestro Servicio Integral de Empleo ha incrementado de forma exponencial la atención telemática a los usuarios bien de manera telefónica, bien a través de correo electrónico, o a través de videollamadas. 

Esto nos ha permitido dar asesoramiento a un mayor número de usuarios sin renunciar a la calidad de la atención individual y personalizada, que nos caracteriza.  

Estas herramientas tomaron un protagonismo especial en la atención al usuario tras la declaración de la pandemia en el año 2020, y se han mantenido, incluso tras la relajación de las medidas de contención que se aplicaron en nuestro país a demanda de nuestros usuarios. 

No obstante, nuestro servicio promueve la atención presencial, pues genera un clima propicio para entablar una relación de confianza entre el emprendedor y la figura del asesor, que ayuda a solventar mejor las dudas iniciales que surgen en todos los proyectos. 

La tarea de asesoramiento de nuestro personal técnico ayuda a solventar las dudas que el usuario presenta y detectar posibles carencias de las que el emprendedor no se ha apercibido o elementos sobre los que no ha reflexionado lo suficiente. 

De este modo, analiza la idea de negocio, se informa acerca de los conceptos básicos referidos a las distintas figuras jurídicas, trámites de constitución y puesta en marcha, principales obligaciones frente a la administración, posibles ayudas y subvenciones, y otros temas de interés para el usuario. 

El SIE de la CCE se compromete en su tarea de asesoramiento e insiste a todos los emprendedores a desarrollar un plan de empresa propio, como herramienta de reflexión y análisis potente que ayuda al emprendedor a estudiar todas las particularidades a tener en cuenta a la hora de empezar y gestionar un negocio, evitando errores e imprevistos, ayudando al emprendedor a descubrir aspectos que quizá no haya analizado suficientemente.   

Si importante es crear nuevas empresas, no lo es menos que puedan afianzarse en el mercado atravesando exitosamente los tiempos de mayor debilidad de una empresa, que son precisamente, sus comienzos.  

Por este motivo, la CCE también ofrece el servicio de “acompañamiento empresarial”, que convierte en potenciales usuarios del servicio a todos los empresarios que tengan menos de tres años de vida y que comparten muchas de las dudas y problemas con los que aún están en el paso anterior al alta. 

Estas dudas, tienen que ver, normalmente, con cuestiones de la gestión cotidiana de las empresas y obligaciones formales de las mismas, además de otras como la solicitud de subvenciones o en la toma de decisiones estratégicas. 

Ejemplos de acompañamiento empresarial en 2022 

Tipología de emprendedores que acuden al SIE de la CCE 

Atendiendo a las características concretas de los usuarios atendidos por el Servicio Integral de Empleo de forma individual, observamos que un 59,4% de las personas atendidas han sido mujeres. 

En relación con la edad, el grueso de los usuarios tiene una edad comprendida entre los 30 y los 45 años (438 usuarios), seguido del colectivo de emprendedores más jóvenes, con menos de 30 años (291usuarios).  

En lo relativo al nivel de estudios, la mayor parte de los usuarios atendidos son personas de estudios secundarios (54,1%), seguidos de los que poseen estudios superiores, (28,0%) y estudios básicos (17,9%).  

También debemos destacar que el 90,9% de los usuarios atendidos son personas de nacionalidad española, y un 9,1% de otras nacionalidades, entre las que destacan italianos, venezolanos, alemanes y los procedentes de países como Polonia. 

También es interesante conocer que el 53,4% de los emprendedores son desempleados, frente a un 46,4% de ocupados. 

Un aspecto que merece nuestra atención es conocer el sector por el que sienten inclinación los emprendedores que acuden a nuestro Servicio.  

Durante el pasado 2022 la mayoría de los emprendedores presentaron proyectos orientados al sector servicios, especialmente en “Servicios a personas” con un 46,9% de los casos, seguido de los “Servicios a Empresas” con un 30,4%, “Hostelería y Turismo”, con un 9,1%; y “Comercio” con un 7,3% de los usuarios.  

Un dato que se repite año tras año es la figura jurídica más elegida por nuestros emprendedores, que es la del empresario individual o autónomo, representando en esta ocasión, un 95,7%. A ésta le sigue la Sociedad Civil Particular, con un 2,4%, y la Sociedad Limitada, con un 1,3%, y tan solo un 0,3% optaron por la fórmula de economía social. 

Acciones de difusión y promoción del espíritu emprendedor 

El fomento del espíritu emprendedor pasa necesariamente por la difusión de los principios del emprendimiento entre la población más joven, y también en aquellas otras personas que no han accedido al mercado laboral para formarse en una profesión. 

En este terreno, una vez más, colaboramos con la Consejería de Educación Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias y el Servicio Canario de Empleo a través de la “Red de Emprendimiento”, creada para fomentar el emprendimiento entre los alumnos y profesores de formación profesional, así como para tutorizar a exalumnos con una clara vocación empresarial. 

Nos dirigimos a personas de todas las edades y situaciones, lo que hace que el técnico encargado de estas charlas informativas tenga muy en cuenta el perfil del público objetivo, y adapte su presentación y los temas al interés del público objetivo, para que resulte una acción especialmente provechosa. 

En estas sesiones, la CCE informa acerca de la figura del emprendedor, del surgimiento de las ideas de negocio, las posibles figuras jurídicas a adoptar, las distintas posibilidades de financiación, así como de la importancia de realizar un plan de empresa y viabilidad, entre otros ítems. 

Aunque hemos dado preferencia a la realización de estas charlas de modo presencial, también se han impartido a través de medios telemáticos a demanda de los diferentes grupos, lo que ha facilitado la posibilidad de llegar a más población. 

Centros donde se han impartido charlas para difundir y promocionar el espíritu emprendedor en 2022 

No puede resultar sorprendente que el acceso a la financiación se ha revelado siempre como una de las preocupaciones principales de nuestros emprendedores, máxime teniendo en cuenta que, en su mayoría, son personas desempleadas y en no pocas ocasiones, con situaciones económicas complicadas.  

Además de las diferentes opciones que proporcionan las administraciones públicas, como la capitalización de la prestación por desempleo o las diversas ayudas al emprendimiento o a la inversión de las empresas canarias, la Confederación Canaria de Empresarios ofrece, también asistencia a la cumplimentación de los formularios que deben rellenar los emprendedores para solicitar ayudas y financiación.  

En este sentido, también informamos a nuestros usuarios de otras posibilidades, como las distintas líneas de financiación por parte del Instituto de Crédito Oficial (ICO) o las fórmulas de microcrédito que ofrece Microbank que no exige avales o garantías para su obtención, fundamentándose su aprobación en la viabilidad del proyecto según la valoración de un plan de empresa 

La CCE y Microbank vienen colaborando en esta materia desde el año 2013 y desde entonces hemos ayudado a tramitar más de 300 operaciones.  

En relación con los microcréditos que llegaron a ser estudiados y cuya realización contó con nuestra ayuda, ofrecemos las siguientes cifras para el año 2022: 

Desde la CCE ayudamos también a dar de alta como autónomos y Sociedades de Responsabilidad Limitada de forma telemática, gratuita y en un solo acto, en virtud de nuestra condición de Punto de Asesoramiento Empresarial (PAE), en colaboración con el Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE), del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.  

Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que, entre gran parte de las personas emprendedoras, ya se nos conoce como una alternativa real a los medios tradicionales de alta. 

Durante el pasado año, hemos participado en la creación de 288 empresas en esta oficina (285 autónomos y 3 Sociedades de Responsabilidad Limitada) lo que supone un incremento notable del 50% respecto del dato de 2021, cuando tramitamos el alta de 192 empresas. 

Otro de los signos distintivos de nuestro Servicio Integral de Empleo consiste en la realización de un evento anual que promueve la transferencia de conocimientos a la población emprendedora de la mano de expertos en distintas áreas de interés para éstos. 

Durante el pasado año, celebramos nuestro VII Seminario de Emprendimiento: «Creer, Crear, Emprender”, el día 28 de noviembre, con una elevada participación de público, tanto de forma presencial como a través de plataforma de streaming. 

La inauguración del Congreso corrió a cargo del Presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, D. Pedro Ortega Rodríguez y de D. José Cristóbal García García, Vicepresidente Ejecutivo, que dieron paso a las distintas ponencias previstas en el programa:  

  • Novedades en la cotización de los autónomos para el 2023, a cargo de Dña. Amparo García Pascual, Subdirectora Provincial del Gestión Recaudatoria de la Tesorería General de la Seguridad Social. 
  • Ventajas de la digitalización empresarial, impartida por D. Elliot Martín Alejandro, Gerente de la Asociación de Empresarios y Trabajadores Autónomos de Canarias (ATA). 
  • Medios de financiación de negocios. “Prestar para crear” por D. David Nin Sánchez. Director General en AvalCanarias SGR. 
  • Novedades en la Subvención de promoción del empleo autónomo y otras ayudas para 2023, expuestas por Dª. Concepción Macías Martín y D. José Miguel Marrero Álamo del Servicio Canario de Empleo.  
  • Experiencias emprendedoras a cargo de Dª. Dominika Brzeska de @soulfruitpicnics y D. Víctor Rivero Vitaller de Phoenix Fitness Club. 

Como no podía ser de otra manera, también el SIE utiliza otros recursos que las nuevas tecnologías ponen a nuestra disposición para lanzar información de nuestras acciones, o bien, de eventos o noticias de interés para los emprendedores. Estas herramientas son la Web institucional donde se publican documentos informativos de interés para los emprendedores, la cuenta de Facebook y otras redes sociales de la CCE, así como el canal de Youtube institucional. 

Estos resultados nos permiten afirmar que el “Servicio Integral de Empleo” de la Confederación Canaria de Empresarios se mantiene alineado con la promoción del espíritu empresarial y la creación de un entorno que favorezca la actividad empresarial en Canarias. 

ANEXO ESTADÍSTICO 

A continuación, exponemos las características más importantes que muestran los emprendedores que acuden a nuestro servicio. 

El cuanto al nivel de estudios observamos los siguientes resultados: 

  

  

En cuanto a los sectores de actividad por los que nuestros usuarios muestran un mayor interés, obtenemos el siguiente gráfico: 

Acciones del Servicio Integral de Empleo – Emprendimiento de la CCE