Desde sus inicios hace más de cuarenta años, la Confederación Canaria de Empresarios se ha marcado como uno de sus objetivos y tarea principal de trabajo acompañar a nuestros empresarios y trabajadores en la búsqueda de una mayor eficiencia y competitividad de nuestra economía, y que ello redunde en lograr una sociedad más próspera y cohesionada para Canarias.
Es por ello que, dentro del carácter integral de las actuaciones que son llevadas a cabo en el seno de nuestra Institución, la innovación, la economía del conocimiento, la digitalización y la sostenibilidad adquieren un papel fundamental, dado el efecto multiplicador y el carácter transversal que estas materias aportan a nuestro tejido productivo, y que las convierten en elementos claves y de futuro como palancas de desarrollo económico, social y medioambiental de nuestra región.
A día de hoy, resulta indudable que incorporar estas materias en la cultura y la identidad de las empresas se configura como un elemento básico e imprescindible ya no solo por su marcado componente estratégico y dinamizador, sino porque facilita a nuestro tejido productivo poder cumplir con su importante papel de principal agente que genera riqueza y empleo y, por lo tanto, bienestar social y prosperidad, en todos los ámbitos en lo que opera.
Conscientes de su importancia, en los últimos años han sido amplias y variadas las actuaciones que desde la CCE han sido realizadas por impulsar y contribuir al fomento de estos campos, entendiéndolos como factores de eficiencia y desarrollo, y que se erigen, además, como herramientas estratégicas paras las empresas y que nos permitirán lograr un modelo de crecimiento que resulte más sostenible, cohesionado e inteligente, además de elementos clave que contribuyen a la mejora de la competitividad de nuestra economía de manera exponencial.
Así, fruto del Convenio firmado el año pasado con el Consejo Social de la ULPGC, con el que se persigue propiciar una mayor interrelación y cercanía entre el mundo de la empresa y el sector universitario, organizamos el Desayuno de Trabajo: “Cómo facilitar la innovación abierta entre la empresa canaria y la Universidad”. Un evento que estuvo enfocado en poner en común el trabajo que se viene realizando desde ambos ámbitos, a fin de posibilitar un mayor aprovechamiento de la innovación y las nuevas soluciones tecnológicas, y que esto se traduzca en una mayor productividad y competitividad de nuestro tejido productivo, además de en un impulso para el emprendimiento y la creación de empleo.
En lo que atañe a la innovación y la digitalización empresarial, a lo largo del pasado año 2022 en la CCE dimos continuidad a las actuaciones emprendidas en materia de políticas activas de empleo, poniendo el foco en la mejora de la capacitación digital de trabajadores y empresas, adaptado además a las últimas tendencias del mercado laboral que ha propiciado el escenario postCOVID-19; y en facilitar la plena inmersión de las empresas de las Islas y sus trabajadores dentro de la transformación digital, para que puedan ser capaces de competir en un mercado cada vez más tecnológico y globalizado.
De este modo, en el marco de este proyecto, seguimos trabajado en la consolidación del valor generado por el portal web DIGITALICCE.org, una herramienta digital de ayuda para que nuestras pymes puedan culminar con éxito sus proyectos de digitalización empresarial, mediante un ejercicio de autodiagnóstico que les posibilita conocer en tiempo real el estado de madurez digital en el que se encuentran, la publicación de nuevos artículos de expertos de referencia en estas materias que de manera periódica les proporciona información relevante sobre estos procesos, y mediante la posibilidad de establecer un canal de comunicación directa con asesores personalizados que guían y proporcionan apoyo a la pyme en este proceso.
También en materia de digitalización, nuestra Institución se adhirió a finales de 2021 a la RED CIDE Digital de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), desarrollando un proyecto específico centrado en el asesoramiento, guía y acompañamiento de todas aquellas personas físicas o jurídicas de las Islas interesadas en llevar a cabo un proceso de transformación digital de sus negocios, así como en el desarrollo de acciones de fomento e implantación de la cultura digital entre las empresas, personas autónomas y/o emprendedores de nuestro entorno.
Dentro de sus actuaciones, se prestó un servicio de atención especializada que, en función de las necesidades y las demandas concretas de los usuarios, se distribuyeron en diversas fases, facilitando, en primera instancia, información general sobre oportunidades, mecanismos y herramientas que pueden ayudar a la empresas a transformarse digitalmente, y, para los proyectos más avanzados, adentrándose en una fase posterior en la que se ayudó a estos negocios a confeccionar un plan de digitalización empresarial (o agenda), ofreciendo el necesario apoyo técnico/operativo para hacerlo y ayudándoles a solicitar posibles instrumentos (públicos o privados) para financiarlo.
Al mismo tiempo, elaboramos hasta 11 eventos relacionados con la transformación digital y la innovación en la forma de talleres, mesas de trabajo, webinar y actos organizados individualmente o en cooperación con otros CIDE Digitales y en los que se trataron materias varias como los pasos a seguir para elaborar una Agenda de Transformación Digital y en materia de Ciberseguridad para pymes y autónomos o las buenas prácticas en Big Data para la toma de decisiones
Por otro lado, en el ámbito de la sostenibilidad, en nuestra Oficina Técnica en el asesoramiento y desarrollo de los ODS y para conseguir empresas saludables y resilientes, seguimos trabajando en la promoción, difusión e impulso de la Agenda 2030 y la Agenda Canaria de Desarrollo 2030; a fin de dar respuesta a dos objetivos básicos y fundamentales para las Islas: de un lado, poner de relieve la necesidad de contribuir entre todos a conseguir una economía más sostenible y cohesionada, y, por otro, dar a conocer las numerosas oportunidades estratégicas y de creación de empleo que ofrece al sector empresarial trabajar en su desarrollo.
Con estos fines, durante 2022 sumamos nuevas actuaciones e iniciativas en pro de la sostenibilidad empresarial en nuestro territorio, implantando una serie de mejoras en el portal web ODSEmpresasCanarias.org, una plataforma digital de divulgación y fomento para el cumplimiento de los ODS entre las pymes de Canarias, y que con el paso de los años ha ido consolidando su papel de convertirse en un marco de referencia para que las empresas canarias puedan avanzar en su apuesta por contribuir y basar sus propuestas de negocio en el desarrollo sostenible y la innovación.
Dentro del portal han sido publicados nuevos artículos con un marcado carácter pedagógico, y recopilado y dado difusión a nuevos casos de éxitos y buenas prácticas empresariales en materia de sostenibilidad en las Islas, con el fin de poner en valor ya no solo el esfuerzo realizado por estas empresas, sino también para que estos puedan servir de ejemplo y “contagiar” con su experiencia a otras empresas que deseen contribuir a la sostenibilidad.
Del mismo modo, se han desarrollado acciones para la mejora en la gestión de la herramienta de autodiagnóstico en ODS, con el fin de permitir a los usuarios medir el grado de implementación de estos objetivos universales en su empresa, a través de un ejercicio virtual que le posibilita identificar qué iniciativas o políticas de actuación en las que ya está trabajando se alinean de manera más directa con ellos, tanto en su ámbito interno como externo; además de aquellas a las que podría contribuir en mayor medida dentro de sus campos de actuación y sector de actividad.
Otro campo de actuación desarrollado en 2022 desde la Oficina Técnica especializada en ODS de la CCE fue la realización de diversas jornadas de divulgación y sensibilización, talleres profesionales y actuaciones de capacitación con el fin primordial de acercar a estos objetivos universales a la realidad del tejido empresarial de Canarias, creando puntos de encuentro y espacios de diálogo en los que difundir e intercambiar conocimientos y reflexiones en pro de la sostenibilidad.
Finalmente, la Oficina Técnica publicó una “Guía de buenas prácticas de implantación sectorial de los ODS en las empresas”, con el fin de facilitar a las empresas de nichos especialmente relevantes como pueden ser el turismo, el comercio o la logística una hoja de ruta orientativa para que puedan conocer cuáles son los pasos a seguir para integrar los principios de sostenibilidad en sus líneas de negocio y en su cadena de valor.
Asimismo, se elaboró el estudio “Implantación de la Agenda ODS en las empresas canarias”, un documento de análisis de la situación actual en cuanto al grado de implementación de los ODS y la Agenda 2030 en la estrategia empresarial de las empresas canarias. Su fin principal ha sido analizar el grado de conocimiento en ODS y detectar las posibles barreras y factores restrictivos que pudieran estar dificultando su consecución, para, finalmente, elaborar una serie de recomendaciones y propuestas que tengan como fin mejorar su implantación efectiva en las empresas canarias.
Estrechamente relacionado con todas estas materias, el pasado año sumamos también otro nuevo proyecto denominado “Programa de emprendimiento para promover el reequilibrio territorial y la equidad» de la CCE, que se enmarca en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU. Las tareas principales de este proyecto han sido identificar el mapa de oportunidades para el emprendimiento en actividades que faciliten la transformación productiva, en particular, hacia una economía verde y digital, y diseñar e implementar un programa integral de información, formación, asesoramiento, tutorización y acompañamiento de las personas emprendedoras estas áreas.
Por otra parte, tras los acuerdos alcanzados en la Junta Directiva de la CCE celebrada a comienzos de 2022, en el seno de nuestra organización se creó una nueva Comisión de Trabajo centrada en el Desarrollo Sostenible y Transición Ecológica, cuyos objetivos principales son los de dar soporte a nuestros representantes institucionales en la interlocución con las Administraciones públicas, recopilar y facilitar periódicamente información que resulte de interés y analizar y aportar soluciones en los procesos de tramitación y desarrollo legislativos de normativas autonómicas y locales en materias como el cambio climático, la transición energética o la protección de nuestro rico patrimonio natural y nuestra biodiversidad.
En otros ámbitos y habida cuenta de nuestro papel de principal catalizador de los legítimos intereses de las empresas de Canarias, sin distinción de tamaño o el sector productivo al que circunscriban su actividad, en la CCE hemos seguido participando de manera activa en todos los órganos consultivos de la Administración, tanto de carácter regional, como nacional o europeo, en los que hemos debatido y propuesto medidas que impulsen mejoras sustanciales en todas estas materias.
Asimismo, hemos seguido realizando un seguimiento pormenorizado de las diversas iniciativas legislativas en materia tecnológica y medioambiental, dando voz a nuestras empresas en organismos de referencia como son el Consejo Económico y Social, el Consejo Canario de Desarrollo Sostenible, el Consejo Asesor del Medio Ambiente, el Consejo Asesor de Ciencia, el Centro de Innovación Digital de Canarias (CIDIHUB), el Consejo Nacional del Agua o el Consejo Nacional del Clima, por citar solo algunos ejemplos.
En este sentido, hemos colaborado de manera activa en el diseño e implantación de diversas políticas, normativas, programas y planes estratégicos relativos a la salvaguarda de la calidad medioambiental y la sostenibilidad económica y social, así como encaminadas a alcanzar una mayor penetración en Canarias de la Ciencia, la Investigación, el Desarrollo y la Innovación tecnológica.
Es a destacar dentro de este marco de colaboración de la CCE, el trabajo realizado y las aportaciones planteadas durante la redacción y diseño de documentos de relevancia como la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 (ACDS), y que se rubricaron en la firma junto al Gobierno de Canarias de este documento en diciembre de 2021, o la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (S4), el Pacto por la ciencia y la innovación de Canarias y el Plan de transición energética de Canarias 2021-2030; además de las observaciones y comentarios al articulado del Proyecto de Ley Canaria de Economía Circular, la Ley de Cambio climático y Transición Energética de Canarias o la Ley Canaria de Biodiversidad y Recursos naturales, entre otras normativas.
En definitiva, la Confederación Canaria de Empresarios, proseguirá, como ha hecho hasta ahora, centrando sus esfuerzos en la consecución de un objetivo que nos es común a todos, como es el de potenciar y fortalecer un modelo de crecimiento y de desarrollo que sea sostenible, inteligente e integrador, que sepa optimizar el uso de los recursos y que sea capaz de proporcionar altas cotas de desarrollo y de empleo, y sin que ello deba comprometer, en ningún caso, el cuidado del medio ambiente y nuestra rica biodiversidad.